domingo, 5 de diciembre de 2010

Dos comentarios sobre los procesos de integración en la globalización

Punto de reflexión sobre los procesos de integración



La integración económica regional es un mecanismo de políticas públicas económicas que busca obtener, mediante el acuerdo de voluntades entre dos o más naciones, la liberalización comercial de sus miembros, lograr una mayor coordinación económica y monetaria, el establecimiento de bases de cooperación en favor de las regiones menos favorecidas y el fomento de la competitividad del área integrada frente al resto de los socios comerciales. A través de ello se busca la prosperidad económica del área integrada; de este modo considero que las perspectivas de la integración se darán en el marco en el que los objetivos trazados se cumplan y estos se traduzcan efectivamente en el mejoramiento de las condiciones de crecimiento y desarrollo económico de la población siendo el espacio de integración económica un marco de soluciones para resolver los problemas económicas de los países a través de la coordinación de políticas económicas y el establecimiento de instituciones económicas comunes (Calvo Hornero, Antonia. “Integración económica y regionalismo: principales acuerdos regionales”. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, España 2003).

En este escenario deseo comentar una noticia que me parece especialmente relevante en el marco de los alcances de los procesos de integración cuando se establece una moneda común, ya que dados los últimos rescates financieros ocurridos en Grecia e Irlanda y los riesgos de rescate en Portugal y España, algunas naciones como Alemania empiezan a cuestionarse la conveniencia de permanecer atados a una moneda común y a las instituciones financieras que las regulan ya que ellas deben participar también de las pérdidas que en otro escenario no les corresponderían por la solidez de su propia economía; o en su caso que las naciones que no tengan la fortaleza necesaria salgan de la zona euro (http://www.economia-mundial.com/noticias-de-economia-mundial/alemania-propone-salir-de-la-zona-euro-a-los-estados-que-no-ajusten-sus-cuentas.php 5 de diciembre de 2010 12:47 p.m.).


Pensando en el futuro de la globalización


La prospectiva sobre la globalización no puede pasar por alto que este proceso por sí solo no representa crecimiento y desarrollo, ni el fin de las crisis económicos o la integración de los países marginados a la panacea económica que acabará con la pobreza; sin embargo todos estos temas, en mi punto de vista, representan precisamente el futuro de la globalización en términos de reto pendiente, que a la par de su cada vez más intenso desarrollo no puede dejarse de lado.

Así, en las integraciones regionales más extensas, nuevos mercados comunes, que incluyan amplios procesos de integración económica y política que vienen, se debe observar a la globalización como una oportunidad para que las economías mundiales aprovechen sus beneficios, sus capacidades de innovar y de adaptarse a los desafíos de la economíaa global, en aras de una recuperación más rápida y más sólida, eliminación de desigualdades y crecimiento y desarrollo económico.

De ahí que se señale la importancia de que México asuma una posición firme en términos de innovación científica y tecnológica, además del apoyo y formación al capital humano, para tener mejores y más sólidas capacidades de competencia y éxito en los mercados globales (Editorial de El Universal. 20 de septiembre de 2010. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/49928.html 4 de diciembre de 2010. 11:04 a.m)

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Cuál es el futuro de la globalización en plena crisis económica mundial?

La globalización no puede pasar por alto que los paradigmas que construyeron este proceso mundial hoy son diferentes pues los efectos de la crisis económica mundial son más extensos precisamente por el carácter globalizado de la economía; no obstante creo que no sólo es una desventaja, sino también una línea de oportunidad para que las economías mundiales aprovechen sus beneficios en aras de una recuperación más rápida y más sólida.

No obstante es relevante que se analicen los alcances y consecuencias de la crisis económica considerando en los antecedentes de ésta hubo una larga fase de acumulación sin ruptura, cambios profundos en la configuración geoeconómica de la dominación de capital (Chesnais, 2008, p. 71 y 72).

Un factor que no debe perderse de vista en el futuro de la globalización corresponde a la mundialización de los mercados financieros y a los efectos de muy alta propagación que se producen a partir de las fluctuaciones de las bolsas nacionales, los mercados de divisas, y de las decisiones de políticas públicas internas y macroeconómicas que se tomen en los países así como en los mecanismos de integración a los que forman parte buscando evitar escaladas especulativas. En todos estos casos es importante buscar consensos y estrategias compartidas.

Un factor que no puede abandonarse en torno a la reflexión sobre el capitalismo tiene que ver con el equilibrio del medio ambiente y la relación de éste con la economía, que nos lleva a paradigmas sólidos en la economía ecológica en torno al desarrollo sustentable que amenaza la existencia humana y su calidad de vida buscando la eficiencia energética y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales (Tamames, 2008, p. 90).

Además debe reconocerse que por más esfuerzos que se realicen hacia el crecimiento económico sostenido el riesgo de las crisis está presente pues la economía es cíclica. Recordemos que "la economía como ciencia exacta y pura no va a existir nunca, los ciclos seguirán ahí, siempre estaremos en zonas de mayor o menor incertidumbre."(Tamames, 2008, p. 83) pero en las cuales la globalización ofrece más ventajas que desventajas siempre y cuando no deje de lado el desarrollo social, la economía mixta y el medio ambiente.

Fuentes:

CHESNAIS, François (2008) El fin de un ciclo. Alcance y rumbo de la crisis financiera (pp.1-17)
TAMAMES, Ramón (2008) En torno a las Siete vidas del gato. El estado del capitalismo global. (Entrevista de Antonio G. González) (pp.4-28)

martes, 16 de noviembre de 2010

: ¿Cuál es el futuro de la integración económica entre países?

Considero que la integración económica no se dirige hoy con preponderancia hacia la globalización sino a la regionalización. Esto es las expectativas multilaterales transcontinentales por ahora han pasado a segundo término y se privilegian más bien la economía regional de grandes bloques: Europa, Eurasia, América del Sur y Estados Unidos de Norteamérica –sin olvidar al TLC pero que tiene dimensiones reducidas.

En este sentido coincido con Steinberg quien afirma que "Cuando las negociaciones multilaterales avanzan despacio o se estancan, los países con intereses exportadores tienen incentivos para embarcarse en acuerdos comerciales bilaterales y regionales" (2007, p. 5) No obstante este fenómeno es nocivo para los países en desarrolla al privilegiar las exportaciones de un país sobre otro, beneficiar a los más ricos y estar motivados por factores geopolíticos. Ante ello, esta situación y la lentitud de los avances de la Ronda de Doha llevan a pensar en el temor de que "la regionalización del comercio mundial de lugar a bloques cerrados y enfrentados que pongan en peligro décadas de expansión comercial multilateral" (Steinberg, 2007, p. 6)

Derivado de esta situación las potencias han adoptado posiciones ambivalentes. En el caso de los estados Unidos ante las leyes internacionales y los protocolos del multilateralismo cuando éstos no convienen a sus estrategias nacionales o de equilibrio regional llevando a rechazar acuerdos o incluso debilitarlos, no obstante además ha encabezado a otros países ricos a seguir su ejemplo (Klein, 2009, p. 1). Europa se encuentra en coyunturas similares y América Latina sigue sin definir al menos una política de intereses comunes que le brinde cierta unidad ante estas coyunturas.

En el caso mexicano la apuesta de integración regional parece haberse concentrado únicamente en la frontera norte, con acuerdos minimizados hacia los demás países latinoamericanos. No obstante los beneficios que derivan del TLC -México duplicó su participación en el mercado estadounidense: De 6% a 12% entre 1993 y 2001 (Zabludovsky, 2009, p. 16)- esta integración también se ha traducido en gran interrelación de los ciclos económicos.(Zabludovsky, 2009, p. 6) lo que hace que en crisis económicas como la de finales de 2007 los efectos sean muy pronunciados, máxime que no se ha que “la política comercial por sí misma no es suficiente para lograr un crecimiento económico sostenido." (Zabludovsky, 2009, p. 44)

Particularmente ante esta crisis que identifica “un nuevo paradigma económico."(Loser, 2009, p. 2) todos los países se encuentran en una tesitura de defensa ante la crisis, en la que la integración regional es vista como una tabla de salvación o fortaleza –recuérdese el rescate de Grecia por la Unión Europea, si bien con apoyo del FMI-. No obstante este proceso debe reconocer las fortalezas y debilidades de la región que está llevando no sólo a nuevos conflictos entre los estados miembros sino hacia otras regiones en función de sus equilibrios de fuerza. Así la integración mundial debe atender a la realidad del empoderamiento de zonas económicas como la asiática, que muestran por ejemplo que la participación económica mundial de Europa, que hoy representa el 5% del total para el 2040 se verá contraída al 4% ante el avances de economías asiáticas como la China y la India que abarcarán el 53% de la economía mundial (Naím, 2009, p. 1).

Fuentes:

FISCHER, Joschka (09/11/2009) Veinte años después del Muro
NAÍM (2009) Europa: ¿museo o laboratorio?
FMI (2006) El papel de Asia en la economía mundial
LOSER (2009) América Latina y el Caribe en la coyuntura económica internacional: ¿cómo sobrevivirá la región?
Presentación PPT: ZABLUDOVSKY (2009) La crisis que cambió al mundo: impacto y perspectivas para México
KLEIN (2009) La mala influencia de Obama
STEINBERG (2007) El futuro del comercio mundial: ¿Doha o regionalismo y bilateralismo?

lunes, 8 de noviembre de 2010

Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional


CONTENIDO

Importancia de la integración interregional
Ejemplos de tipos de integración


Importancia de la integración interregional


Durante los últimos veinte años el mundo económico ha experimentado cambios profundos: el socialismo soviético ha dejado de existir; el neoliberalismo ha fracasado; el tercer mundo se abrió al exterior, sin éxito. En todo caso se presenta una constante: el fenómeno globalizador, con su avance tecnológico y científico en las comunicaciones y los transportes. Dentro de él converge fenómenos de interregionalización y de multilaterismo.



Bloques regionales

El primer bloque lo integran México, Estados Unidos y Canadá -podría incluir a otras naciones latinoamericanas-. El segundo los países europeos de la Unión Europea -podría extenderse a Europa del Este y Rusia-. El tercer bloque lo conforma los países asiáticos como Japón, los cuatro tigres (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEAN (Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas) -podría extenderse a Australia, Nueva Zelanda y China- (Guillén, s/a, p.3)



Integración y multilaterismo (Peña y Novo, 2000, p. 4)

a) Tanto el multilaterismo como el regionalismo son realidades políticas, económicas y jurídicas institucionales con profundas raíces.
b) Multilaterismo y regionalismo no son contradictorios sino complementarios en el plano multilateral a través de disciplinas colectivas, en el plano regional, a través de reglas de juego comunes y en el plano nacional a través de estrategias de inserción económica de visión global.
c) Se da una interacción en principios, reglas de juego y planos multilaterales y regionales.


En este contexto es importante desarrollar estrategias para fortificar los espacios políticos y económicos entre países contiguos, la puesta en común de mercados, de políticas públicas económicas compartidas y de espacios de integración (Novo y Peña, 2000, p. 2).



FUENTES

PEÑA, Felix (2000) La OMC y las relaciones interregionales. Una visión desde el Mercosur (pp.1-8)

VÍDEO. La Unión del Mediterráneo. AFE (2008) Cumbre euromediterránea de París refuerza cooperación UE-ribera sur

VÍDEO. La OPEP. Canal ValeTV (2009) OPEP

VÍDEO. La OTAN. Canal 2 de Andalucía (2007) Programa "Tesis": La OTAN después del 11-S (1/3)

Integración México-Europa. PRESENTACIÓN PPT. Senado de la República (2008) “Evaluación y Oportunidades de los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea y con la Asociación Europea de Libre Comercio”

GUILLEN, Arturo, “Bloques regionales y globalización económica”.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN ASIA



2. El papel de la China en los procesos de integración en Asia


Tiene una importancia regional significativa porque:
Extensión territorial que da un potencial especial a su mercado interno y externo.
Peso político regional.
Su papel como segunda economía mundial al superar a Japón.
Principal manufacturador
Extensión de su red de inversiones en la región.


3. Implicaciones de la integración en Asia para la Ronda de Doha


a) Dimensión de los socios comerciales que se han mantenido al margen de los procesos de integración: China, Corea, Japón.
b) Beneficios para los miembros con economías consolidadas en los acuerdos comerciales en contraste con las otras naciones partes.
c) Conveniencia de acuerdos no preferenciales en una negociación multilateral (Drysdale, 2002, p. 1058).

4. La integración financiera en Asia-Pacífico


a) Reducción de diferencias en términos productivos y flujos financieros.
b) Desarrollo de pocas instituciones.
c) Acuerdos con menor grado de vinculación entre las partes.
d) Sincronía entre apertura comercial y políticas de integración económica.
e) Desarrollo de proceso no homogéneos.
f) Liberalización comercial gradual con cooperación económica y técnica entre los miembros.
g) Combinación entre factores de producción y procesos productivos para potencializar los puntos favorables del área.

5. Otros casos procesos de integración: Asia Central y Medio Oriente




6. Retos en la integración de Asia-Pacífico

a) Equilibrio entre crecimiento y desarrollo económico.
b) Desarrollo de procesos de integración sólidos y que no se contrapongan.
c) Distribución de la especialización productiva.
d) Compatibilidad normativa
e) Tensiones y conflictos regionales

FUENTES

DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN (2002) Integración regional en Asia Oriental y la Ronda de Doha (pp.1-11)

KHARAS, H (2008) Distancia y división en Asia oriental (Pp.1-3)

CORTINA y REGALADO (2004) Características y tendencias de la integración económica en Asia-Pacífico (pp-1-5)

NOTICIAS SOBRE ASIA (5pp)

PPT: BANCOMEXT (2004) Oportunidades de negocios en el Sudeste Asiático

Principales procesos de integración en Asia y Oceanía

martes, 19 de octubre de 2010

EXAMEN TRES PREGUNTAS

1. ¿Considera que la globalización es un proceso irreversible?

En mi punto de vista la globalización significa el desarrollo de mercados financieros globales y la preeminencia de las corporaciones. Esto implica que las etapas del proceso de productos se realicen en diversas partes del mundo, así como su comercialización se efectúe en un contexto global.

Se trata de un proceso de carácter histórico vigente en el presente, pero que antes no existía y en un futuro probablemente no existirá y será reemplazado por nuevos procesos, de este modo en primer lugar considero que no es un proceso permanente, pero sí irreversible en el sentido de que ha dejado una huella en la velocidad del comercio, la comunicación y la innovación tecnológica, pero a su vez también no es irreversible en el sentido de que no pueda darse marcha atrás al paradigma con el cuál se han desarrollado estos aspectos, por ejemplo dejando al lado la ética ambiental, la cual ha tomado auge en los últimos tiempos y le de un nuevo cariz al proceso de globalización.


2. ¿Cómo ha afectado el tema agrícola en las negociaciones de la Ronda de Doha?

El Programa de Doha es el que busca generar reglas comerciales más justas con los países en desarrollo y estos obtengan una parte del comercio internacional (http://www.wto.org).

Dentro de los temas tratados se encuentra la agricultura, los servicios, el acceso a los mercados para productos no agrícolas (AMNA), equilibrio entre la agricultura y el AMNA.

En cuanto a la ronda de Doha los tres pilares son el acceso a los mercados, buscando que los aranceles agrarios se reduzcan; la ayuda interna, para eliminar distorsiones del comercio y la competencia de las exportaciones, reduciendo subvenciones (Boletín Económico de ICE, 2008, p. 153). No obstante hay problemas subsistentes "como son los límites específicos por producto para el apoyo interno, el tratamiento de los productos sensibles, la designación de productos especiales que pueden designar los PED y que tendrán un tratamiento más flexible y, finalmente, el mecanismo de salvaguardia especial. Son especialmente problemáticos, además, sectores como los productos tropicales, el plátano, el algodón y el azúcar" (Boletín Económico de ICE, 2008, p. 154).

Al respecto en realidad no hay consenso de visiones, ya que por ejemplo en el simposio "Desafíos futuros en el camino hacia Cancún" realizado por la Organización Mundial del Comercio dentro del Programa de Doha para el Desarrollo se señaló por algunos participantes su reserva ante los efectos distorsionadores de los subsidios y los aranceles en los mercados mundiales, y en particular sus efectos en los países en desarrollo. Otros expresaron cautela, haciendo hincapié en las situaciones particulares de los 146 países miembros (http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/symp_devagenda_prog_03_s.htm 19 de octubre de 2010.) lo que abre una veta de debate no concluido y necesario a seguir desarrollando sobre, principalmente, cómo se alcanzará el equilibrio entre subsidios agrícolas y apertura comercial en el sector agrícola.

5. Enliste las etapas de la integración y de un ejemplo del nombre de un proceso de integración en cada una de ellas

Siguiendo a Gazol Sánchez (2007, pp. 45 a 71) son:

A. Área o zona de libre comercio. Representa la abolición de todas las restricciones arancelarias y no arancelarias al comercio de los países de la zona de integración, manteniendo tarifas individuales ante terceros países. Ejemplo: Tratado de Libre Comercio para América del Norte.
B. Unión aduanera. En ella no hay restricciones recíprocas y se establece un arancel externo común frente a terceros. Ejemplo: Comunidad Andina de Naciones.
C. Mercado común. En él no hay obstáculos artificiales al movimiento de los factores productivos –capital y trabajo- además que no hay barreras al comercio entre los socios y que estos tengan un arancel externo común. Ejemplo; Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
D. Unión económica. Además de gozar de las características de la zona de libre comercio, la unión aduanera y el mercado común, tiene un cierto grado de uniformidad en políticas económicas nacionales. (Unión Europea)
E. Integración económica total. En ella hay unificación de la política monetaria, fiscal, social y anticíclica, con autoridades supranacionales comunes. Ejemplo: La más cercana a esta etapa es la Unión Europea, que ha dado grandes pasos con el establecimiento de la Presidencia, el Consejo de Europa, el Parlamento, una Constitución, entre otros.


FUENTES:
http://www.wto.org
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/symp_devagenda_prog_03_s.htm 19 de octubre de 2010.
GAZOL Sánchez, Antonio. Bloques Económicos. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007, pp. 45 a 71.

lunes, 4 de octubre de 2010

PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA

4. Con base en las lecturas revisadas y especialmente al artículo de ALTMANN (2008) responda si considera que el ALBA es un proyecto de integración alternativo con viabilidad política, económica y estratégica para Latinoamérica, o simplemente es una contrapropuesta política al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsada desde Washington. (Valor 20 puntos)

Considero que en realidad se trata de una contrapropuesta ideológica sobre la idea de integración regional, más que comercial, al ALCA que impulsan los Estados Unidos de Norteamérica, pero de alcance muy limitado ya que en el ALBA sólo se agrupan países con gobiernos afines en este momento a ideologías de izquierda Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, S. Vicente y Granadinas, Venezuela. En este sentido el ALCA tiene una vertiente económica que busca la reducción de aranceles entre los países miembros, así como una vertiente de integración política y militar que tiene alcances de bloque contrario a los Estados Unidos como principal promotor del ALCA.

5. Diga porqué piensa Eduardo Galeano que la riqueza de América Latina ha generado su propia pobreza y al mismo tiempo ha generado riqueza a los países ricos. De qué contexto sale la frase de humor negro “Combata la pobreza, mate a un mendigo”. (Valor 20 puntos)

Esta frase refiere a que para los países ricos el reclamo de América Latina por equidad y desarrollo no obtiene una respuesta que solucione el problema de fondo, sino que elimine el problema. Esto es: si en América las personas viven en pobreza, hagamos que dejen de nacer nuevas personas en América o reduzcamos sus poblaciones al máximo para que reduzcan los límites de pobreza por ese factor demográfico que no cuesta en comparación con un combate frontal a la pobreza. Eso explica los muy extensos programas de control de natalidad en América Latina, a pesar de que la densidad población en comparación con el territorio no exige programas agresivos de control de nacimientos. Con esta medida no sólo intentan combatir la pobreza sin atacarla realmente, sino evitar que crezca el ejército de descontentos por la situación de desigualdad que viven.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Cuáles considera que son las principales ventajas y desventajas de la globalización y la integración económica?

Los beneficios pueden analizarse considerando las ventajas de las formas de integración económica como soluciones para resolver los problemas económicas de los países a través de la coordinación de políticas económicas y el establecimiento de instituciones económicas comunes y a través de la liberalización comercial y el libre funcionamiento del mercado, lo que ocurre por el fenómeno de la globalización y permite explotar las ventajas comparativas de los estados.

En este sentido los beneficios de la integración deben ser analizados en el contexto de globalización, en donde ante la liberación de los flujos de capital mundiales es a través de bloques regionales como hoy se desarrolla el crecimiento de la zona, fortaleciéndose así los acuerdos regionales.

Ahora bien, sus desventajas llevan a que el proceso globalizador no sea uniforme y acarrea grandes riesgos en términos de sustentabilidad y equidad en la distribución del ingreso y ante la rápida liberación de los flujos de capital mundiales es más bien en el interior de todos los países como se busca desarrollar el crecimiento económico, fortaleciéndose así la idea de los acuerdos regionales y dejando de lado la participación solitaria en la competencia global.


Sobre este tema se sugiere consultar la lectura de Antonia Calvo “Integración económica y regionalismo: principales acuerdos regionales”. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, España 2003

b.EURO o no EURO: ¿Cree que el Euro ha traído más estabilidad en la región? ¿Cómo ha afectado esta Unión Monetaria a las economías de la Zona Euro la

Si, creo que en la medida en que se combate la especulación monetaria en países con alto intercambio comercial mediante una moneda única se apoya a la estabilidad del sistema económica, además de dotarle de fortaleza a la moneda única ¿Cómo ha afectado esta Unión Monetaria a las economías de la Zona Euro la crisis actual? Las afectadas han sido las economías fuertes pero desde un punto de vista de que ellas no resentirán efectos tan nocivos en una crisis en cuanto al poder adquisitivo de la moneda pero a cambio de ello se ha apoyado a economías que de no existir el euro estarían en una situación mucho peor ¿Cree que estarían mejor o peor sin Euro? Por lo anterior estoy convencido que el Euro ha sido muy útil para los países miembros, en especial para los de economías más débiles, aunque a las economías más fuertes como la alemana, la inglesa o la francesa no siempre les convenga pues la debilidad del euro afecta su economía en circunstancias que no ocurrirían con monedas nacionales desligadas de problemas de otras economías, aunque finalmente los beneficios han sido siempre mayores que los perjuicios.

domingo, 29 de agosto de 2010

GLOBALIZACIÓN, GLOBALIFOBIA Y ORGANISMOS INTERNACIONALES


GLOBALIZACIÓN

MOVIMIENTO ANTI-GLOBALIZACIÓN

Qué es

Proceso de “interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología” (FMI).

“corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal.”

http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/que.html

Cómo y cuándo surge

En su primera etapa desde 1895 con un crecimiento sin presdendentes del comercio mundial.

Durante la cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, EUA, en 1999, cuando 50,000 personas se manifiestan contra la cumbre y sus propósitos.

Principales líderes

Friedman, Samuelson, Sachs, Soros, OMC, FMI, Banco Mundial, Estados Unidos de Norteamérica, Unión Europea.

Ramonet, Chomsky, Subcomandante Marcos, Bourdieu, Forrester, Nader, Shiba, Tobin, Bove, Zerzan, Galeano

Principales foros públicos (dónde se reúnen)

Asambleas de la OMC, FMI, Banco Mundial, OCDE, Cumbre del G8.

Asambleas de la OMC, FMI, Banco Mundial, OCDE, Cumbre del G8..

Cómo funcionan

Mediante la aplicación de políticas públicas macroeconómicas y con la difusión y aplicación del pensamiento de sus ideólogos.

A través de la lucha con el pensamiento de los detractores y la difusión de sus ideas, así como a través de organizaciones no gubernamentales y protestas.

Principales propuestas

Sumarse a la globalización, de lo contrario los países se condenan al aislamiento económico y con ello a la pobreza.

Dejar que la economía

Rechazar las formas de libre circulación de capitales, paraísos fiscales y la especulación de los capitales provocados por el capitalismo, lo cual va en detrimento de las economías nacionales y de los bolsillos de los ciudadanos.

Reforzar el papel de los estados como equilibradores de las desigualdades.

PROS

-Es indispensable reconocer que la actividad comercial es fuente de la riqueza individual y colectiva, ya que el intercambio fomenta la satisfacción de necesidades humanas a partir de los recursos disponibles y en oferta.

-La globalización agrava la inseguridad económica y las desigualdades sociales, por tanto al ser la política un medio a través del cuál el hombre mediante el Estado logre su progreso no puede ser valida dentro de la plataforma de desarrollo de ningún Estado.

-La globalización menoscaba las instituciones democráticas de las sociedades, pues se da preeminencia a los intereses de las empresas transnacionales y los mercados financieros.

-La globalización usurpa el poder de los ciudadanos y de los representantes para decidir sobre su propio destino, lo que genera en su propio seno tendencias antidemocráticas.

CONTRAS

-La globalización agrava la inseguridad económica y las desigualdades sociales, por tanto al ser la política un medio a través del cuál el hombre mediante el Estado logre su progreso no puede ser valida dentro de la plataforma de desarrollo de ningún Estado.

-La globalización menoscaba las instituciones democráticas de las sociedades, pues se da preeminencia a los intereses de las empresas transnacionales y los mercados financieros.

-La globalización usurpa el poder de los ciudadanos y de los representantes para decidir sobre su propio destino, lo que genera en su propio seno tendencias antidemocráticas.

-Es indispensable reconocer que la actividad comercial es fuente de la riqueza individual y colectiva, ya que el intercambio fomenta la satisfacción de necesidades humanas a partir de los recursos disponibles y en oferta.

Ligas de algunos de sus sitios en Internet

www.wto.org

www.worldbank.org

www.imf.org

www.oecd.org

http://www.attac.org/

http://www.ezln.org.mx/

http://www.chomsky.info/


CUADRO 2

DEFENSORES DE LA GLOBALIZACIÓN

MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN

Quién/qué es

Qué propone

Quién es

Qué propone

Milton Friedman

Economista norteamericano

Dejar que la economía se rija, en un contexto global, por la oferta y la demanda.

Noam Chomsky

Filósofo norteamericano

Critica a las sociedades capitalistas por su generación de desigualdades

Von Hayek

Economista austriaco

El mercado no puede ser planificado totalmente, por lo que defiende el liberalismo

Susan George

Activista norteamericana

La globalización no puede cubrir las necesidades reales de la población en el corto plazo

George Soros

Inversionista húngaro

Aprovechar las desventajas de la globalización (riqueza) para compensar los problemas que ella misma crea (desigualdad).

José Bové

Sindicalista francés

Invita a la resistencia contra el capitalismo mundial

Johan Norberg

Escritor sueco

La globalización ayuda a la generación de riqueza en el mundo

Waden Bello

Politólogo filipino. Director del Instituto "Focus on the Global South"

Reacciona contra los efectos nocivos de la globalización en términos de generación de desigualdad.

Robert Zoellic

Economista norteamericano

Promueve el comercio mundial desde la óptica global

Naomi Klein

Periodista canadiense

Critica los efectos nocivos de la globalización y el neoliberalismo que conducen a recurrentes crisis económicas.

Pascal Lamy

Economista francés

La globalización ayuda al mundo a influir sobre acontecimientos más rápidamente y a menor costo que nunca, lo que ha permitido expandir la libertad, la democracia y el desarrollo económico

Carlos Taibo

Escritor español

Critica la primacía de la publicidad, la preferencia del crédito incontrolado, aunado al agotamiento de los recursos ambientales.

Organización Mundial de Comercio

Organización que administra los acuerdos comerciales mundiales

Tiene por objetivo el libre comercio

Ignacio Ramonet

Director de Le Monde Diplomatique

Crítico de la globalización y sus consecuencias por las desigualdades que arrojan

Consenso de Washington

Políticas públicas generadas en Estados Unidos en los años 80´s

Ofrecer un camino guiado hacia el neoliberalismo

Sub-comandante Marcos

Líder del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

Impulsa el movimiento indígena contra el sistema opresor, del cual la globalización es uno de sus brazos.

Mario Vargas Llosa

Escritor peruano

Defiende las ventajas de la globalización como ruta de crecimiento y entendimiento mundial

Bernard Cassen

Periodista francés, fundador de ATTAC

Promueve el rechazo a la globalización por su generación espectacular de desigualdades entre los países.

Foro Mundial Económico (WEF)

Fundación que reúne a autoridades mundiales para analizar los problemas del mundo

Promueve el uso de la globalización como herramienta de desarrollo y crecimiento económico sin precedentes.

Foro Social

Reunión internacional de críticos de la globalización

Generar un movimiento mundial de rechazo a la globalización capitalista

LA GLOBALIZACIÓN

Concepto de globalización


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología" (Citado en el Blog: Globalización).

En este sentido, grosso modo, podemos decir que la globalización es un proceso de contacto económico mundial del capital a través de flujos internacionales que sobrepasan las fronteras estatales.

2. Características esenciales de la globalización.

Sus características se desdoblan en tres vertientes (Blog: Qué es la globalización):

a) Económica y política
-Es un proceso.
-Implica un conjunto de transformaciones sociales y económicas.
-Privilegia los modos de producción y movimientos de capital internacionales.
-Cuenta con categorías de intercambio de bienes y servicios internacionales.

b) Tecnológico
-Está ligado al avance de la tecnología, telecomunicaciones (Internet y medios electrónicos) y transportes.

c) Modelo de mundialización
-Rompe fronteras financieras.
-Sobrepasa las fronteras nacionales.
-Sobrepasa barreras culturales.
-Genera un sistema económico de alcance mundial

3. Ejemplos de antecedentes históricos no occidentales de la globalización mencionados por Amyrta Sen.

-Los intercambios comerciales que se produjeron en Europa a partir de la Baja Edad Media le permitieron conocer al mundo occidental instrumentos de alta tecnología que venían de oriente, concretamente de China: "el papel, la imprenta, el arco, la pólvora, la suspensión de puentes con cadenas de acero, el papalote, la brújula magnética y la rueda de molino" (Sen, 2001, p. 2).

-La introducción del sistema decimal en las matemáticas procedió de oriente, del pueblo árabe.

Ambos se globalizaron en el mundo conocido

4. Las etapas de la globalización según Armando Kuri

PRIMERA ETAPA (1895-1914): En ella hubo un gran crecimiento del comercio y la inversión.

SEGUNDA ETAPA (1950-1970): Se produjo una amplia expansión comercial y se engrosó la inversión extranjera directa.

TERCERA ETAPA (1970-1980): Se produce un gran desarrollo tecnológico, surgen empresas globales, se internacionalizan los mercados financieros, se promueve la desregulación mercantil, aumenta el comercio intraindustrial, se amplía la organización flexible de la producción, crecen los acuerdos comerciales y sus organismos rectores.

(Kuri, 2003, pp. 6 y 7 )

5. Diferencias en la integración comercial de bienes y servicios que menciona A. Kuri.

En este aspecto debe considerarse primeramente que ante la presencia de un comercio internacional se intercambian más bienes y servicios.

Así se habla de que en la globalización, en comparación con el fenómeno económico tradicional existen precios de convergencia generados a través de la integración de los mercados. En el caso de los servicios estos son materia común del intercambio internacional, cosa que antes de la globalización era infrecuente.

(Kuri, 2003, pp. 7 y 8).

6. Concepto de mundialización planteado por François Chesnais (2005).

Grosso modo para Chesnais (2005) es el proceso económico que refleja las nuevas formas del capitalismo en producción, riqueza, comercio, desarrollo y tecnología.

7. La "Triada" y su papel en la globalización (Kuri y Chesnais)

Norteamérica, Europa Occidental (Europa), Pacífico Asiático (Japón).

-La globalización no ha alcanzado a todas las naciones en términos de desarrollo y crecimiento económico, al contrario "ha sido sumamente desigual y se ha centrado fundamentalmente en la "triada" (Kuri, 2003, p. 5)

-Ahora bien, como naciones hegemónicas en la formación de bloques económicos corresponde a ellos un papel relevante en la conducción de canales geopolíticos ante el más importante reto del paradigma de la globalización: la desigualdad. Como dice Sen (2005, p. 6) "El reto principal se relaciona con la inequidad -tanto internacional como intranacional-".

8. Globalización y desigualdad (mencionar puntos más importantes) de acuerdo con Sen y Chesnais.

Una constante en el mundo actual en el que se discute el tema de la globalizado es la desigualdad. Así son característicos de este momento mundial las "disparidades en el bienestar, severas asimetrías en los equilibrios de poder y oportunidades políticas, sociales y económicas decrecientes" (Sen, 2002, p. 6). Sin embargo el debate no se debe centrar en culpar a la globalización pues "aun cuando la operación de una economía de mercado particular pueda ser significativamente defectuosa, no hay manera de prescindir de las instituciones del mercado en general como una poderosa maquinaria de progreso económico" (Sen, 2002, p. 8)
De este modo se afirma que: "el problema central no es la globalización en sí, ni la utilización del mercado en tanto que institución económica, sino la desigualdad que priva en los arreglos globales institucionales -lo cual produce a su vez una distribución desigual de los dividendos de la globalización misma-" (Sen, 2002, p. 12).
La mundialización ha llevado a la "desigualdad acentuada de situaciones entre continentes y entre países" (Chesnais, 2005, p. 5)
La mundialización "no es de ningún modo un proceso integrador mundial o la base de un reparto menos desigual de riquezas" (Chesnais, 2005, p. 6)
La mundialización se ha traducido en un descenso de la producción de la riqueza a nivel mundial. La producción de riqueza mundial se contrajo del 4% global entre 1960 y 1973 a 1.2% entre 1980 y 1993.(Chesnais, 2005, p. 6)

FUENTES

BLOG: PEDREÑO (2006) Qué es la globalización. (http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html)

KURI (2003) La globalización en perspectiva histórica.

SEN (2001) Juicios sobre la globalización.

CHESNAIS (2005) Doce tesis acerca de la mundialización del capital.

VIDEO: LETRAS LIBRES, FOREIGN POLICY Y FORUM DE UNIVERSAL DE LAS CULTURAS (2008) ¿ES BUENA LA GLOBALIZACIÓN? PETER SINGER VS. MARTIN WOLF.